


Una app para que sigas de
cerca el crecimiento de tus hijos
Cambiá las marcas en la pared por tu celu.
Conectamos los datos de tu hijo/a cargados en la app con las curvas de referencia de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría para mostrarte como viene su crecimiento. Fácil de usar, fácil de entender.



Medí el crecimiento de tus hijos en 3 pasos
Creá el perfil de tu hijo
Ingresá sus datos y hacé click en
“Guardar Familiar”

Agregá su altura, peso y la fecha
Toca el botón de ¨Cargar Medición¨ para finalizar la carga de la información.

Revisá los gráficos
Con el botón de “Ver gráficos” accedés a las tablas de crecimiento (talla, peso e índice de masa corporal)


Percentilos
Señalan puntos en la distribución de frecuencia que expresan el porcentaje de niños/as cuyo peso y estatura está por debajo de dicho percentil. Por ejemplo: que un niño se encuentre en el percentilo 50 de talla (media) significa que el 50% de niños de su misma edad y sexo se encuentran por debajo y por encima; si se encuentra en percentilo 75 significa que el 75% de los niños son más bajos que nuestro paciente, mientras que el 25% restante es más alto para edad y sexo.
El percentilo es la magnitud que usa el pediatra para saber que probabilidad hay de que un niño pertenezca a la población sana. Es por ello que si un niño se encuentra por debajo del percentilo 3 o por encima del percentilo 97, siempre debe consultarse con el pediatra quien podrá evaluar la situación y saber que conducta tomar.
IMC (índice de masa corporal):
Es un indicador que relaciona el peso y la altura, para definir especialmente obesidad y sobrepeso. Se calcula peso/talla2.
En pediatría, este indicador varía con la edad. Se considera sobrepeso cuando es mayor al percentilo 85, obesidad mayor al percentilo 97, independientemente de la edad un IMC mayor a 30 se considera obesidad. Al igual que con la talla y el peso, será el pediatra quien determine la situación de cada niño.
Cambiar la fuente de la primera cita (ver refe 1 adjunta) por esta: (Según entrevista al Dr. Ignacio Bergadá, Jefe servicio endocrinología infantil Hospital de Niños Ricardo Gutierrez y secretario de la Fundación de Endocrinología Infantil.)
Para la segunda cita (ver refe 2 adjunta), sacar las comillas de texto del cierre y sumar las comillas de cierre celestes, como está en la cita 1. Y reemplazar la fuente por esta: (Sociedad Argentina de Pediatría, Guía para la evaluación del crecimiento físico.)
Conocé más
sobre los gráficos
Seguí controlando
el desarrollo de tu hijo
Vas a poder compartir la información con tu pediatra de manera muy fácil.


Las llamadas tablas de crecimiento son herramientas poderosas para evaluar la salud de los niños. Las tablas de crecimiento también sirven para estudiar el impacto de determinadas acciones sobre niños con enfermedades crónicas. El crecimiento puede ser un excelente indicador de salud general en estos pacientes.
(Sociedad Argentina de Pediatría, Guía para la evaluación del crecimiento físico.)

